Razas y subespecies humanas

 "Sin embargo, no hay duda de que las diversas razas, cuando se las compara y se les mide directamente, difieren mucho entre sí... Las razas difieren ensimismo en constitución, en aclimatación y en la propensión a determinadas enfermedades. También sus características mentales son muy distintas, principalmente en cuanto se refiere a sus emocionales, pero en parte en sus facultades intelectuales." Charles Darwin

"Las razas son una estación de tránsito en la ruta a través de la cual la evolución genera nuevas especies. El ambiente cambia continuamente, y los organismos perecerán a menos que se adapten. En el curso de la adaptación aparecerán diferentes variaciones de una especie en condiciones en las que la especie se enfrenta a diferentes retos. Dichas variaciones, o razas, son fluidas, no están fijadas. Si la presión de selección que las produjo desaparece, volverán a mezclarse en el acervo génico general. O, si una raza deja de entrecruzarse con sus vecinas por la aparición de alguna barrera a la reproducción, puede convertirse finalmente en una especie separada." N. Wade.

Actualización: académicamente el término "raza" está en desuso, estando en su lugar el término "subespecie". La subespecie (antes "raza") es una ramificación evolutiva de una especie debido a la divergencia evolutiva.

Las poblaciones de organismos pueden evolucionar, esto es, que la composición genética de una población puede cambiar con el tiempo. En algunos casos, la evolución involucra selección natural, en la que un rasgo heredable, como un pelaje más oscuro o un pico más estrecho, les permite sobrevivir a los organismos y reproducirse mejor en un ambiente en particular. A lo largo de varias generaciones, un rasgo heredable que ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada vez más común en una población, lo que la hace más adecuada a su entorno. A este proceso se le llama adaptación. Las subespecies humanas se formaron en gran parte por las adaptaciones a medios naturales específicos pero también por mezclas con grupos humanos de ramas evolutivas separadas de entre 100 y 300 mil años de distancia. Éstas mezclas potenciaron cambios evolutivos muy rápidamente.

Las subespecies humanas no fueron sólo fruto de adaptaciones al medio ambiente en una intensa selección natural sino también de mezclas entre distintas subespecies donde las primeras generaciones de estas mezclas (algunas tal vez no muy fértiles) se incorporaron progresivamente al pool genético de los primeros homo sapiens sapiens (khoisánidos) generando nuevas subespecies. Éstos aportes genéticos aceleraron la evolución de cada nueva rama humana. Y de algunas de estas nuevas subespecies surgieron otras que a su vez fueron moldeadas por la presión de la selección natural. Sabiendo esto podemos entender mejor nuestra complejidad actual en el campo de la antropología y genética.

Probablemente el rostro más antiguo de la humanidad anatómicamente moderna, esta mujer pertenece al grupo racial 'capoide', que son los herederos más cercanos a los khoisánidos originales (los primeros "Homo Sapiens"). Su fisionomía se acerca bastante a la raza khoisánida primigenia, los khoisánidos presentan una elevada neotenia (En los seres vivos: persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto). Presentan ojos ligeramente rasgados similar a los mongoloides actuales, pómulos prominentes y mentón fino.

Los primeros humanos modernos Homo Sapiens propiamente dicho fueron de una raza proto-khoisánida que saliendo de África hace aproximadamente unos 100 mil años (en un principio se calculaban 80 mil pero la fecha se ha ido haciendo más antigua conforme se van sumando nuevos descubrimientos) en diferentes oleadas sucesivas poblaron Eurasia y Oceanía, mutaron según los nuevos entornos se los exigían y se mezclaron con subespecies humanas que habían llegado a Eurasia varias decenas de miles o cientos de miles de años antes que ellos. Las mezclas con subespecies como el neandertal y el denisovano aceleró la aparición de mutaciones que dieron lugar a nuevas subespecies humanas una vez que dichos grupos humanos con aportes de otras subespecies se fueron estabilizando en sus respectivos biomas.


El mapa más completo y actualizado de la evolución de nuestra especie y sus distintas subespecies y mezclas, la ilustración muestra los aportes de subespecies humanas a las subespecies primigenias y cómo de ahí surgen ramificaciones (nuevas subespecies). La raza más antigua proto-khoisánida perdura hasta nuestros días con sus descendientes evolutivos directos los khoisánidos que derivaron en las poblaciones capoides que sobreviven aún en el sur de África. La raza más reciente en aparecer fue la nórdico blanca que desciende directamente de los cromañones.



Se pueden identificar al menos 8 subespecies humanas modernas formadas a finales del Pleistoceno (Paleolítico superior).


Resumiendo: algunas subespecies humanas hoy extintas aportaron su ADN a poblaciones khoisánidas en diferentes partes del mundo, algunas de estas mezclas y gracias a la selección natural se formaron nuevas subespecies que dieron mayor diversidad a nuestra especie. 

NOTA: Estudios genéticos confirmaron que los euroasiáticos poseen ADN neandertal hasta en un 5%. Y también que los subsaharianos poseen ADN de un homínido arcaico africano (una posible variedad Ergaster). Además se confirmó que algunas poblaciones asiáticas poseen ADN denisovano. Del resto de subespecies no hay confirmación todavía, pero por intuición hay suficientes elementos para afirmar que también aportaron ADN a nuestro código genético. La semejanza craneal del Idaltu con el austrálido es increíblemente sorprendente, también hay un enorme parecido craneal entre el hombre de la cueva de los ciervos y los mongólidos, restos fósiles que no por algo son propios de Asia oriental (cráneos que dan un rostro de aspecto aplanado y pómulos muy prominentes). Sólo falta esperar a que los análisis genéticos lo confirmen.


NOTA: La definición de ESPECIE es controversial por su complejidad, pero creo que éste problema no debería confundir a nadie cuando se habla de mezclas humanas con homínidos arcaicos, al fin y al cabo hayan sido "especies" o "subespecies", las mezclas o hibridaciones ocurrieron y muchos de éstos homínidos aportaron su ADN a nuestro genoma porque la consecuente descendencia ha sido fértil de manera completamente natural. El porqué no todos los científicos se ponen de acuerdo, es porque las definiciones de especie, subespecie y raza no tienen un parámetro determinado, todo se presta a diferentes interpretaciones, lo cual me parece vergonzoso que a estas alturas no se estandarice una definición en el mundo científico en base a propiedades delimitadas, observables e inamovibles. El problema radica en que las especies están en constante cambio biológico, de ahí que también los científicos se contradigan para determinar en qué momento de la línea evolutiva una especie es tal y en qué momento es un proto-(especie), por ejemplo cuando hablan de "pre-humanos", en qué momento exacto nuestros ancestros homínidos dejaron de ser simios para convertirse en "Sapiens". Si ya de por sí es difícil ubicar a una especie en una línea evolutiva, ahora imagina identificar las ramificaciones de una especie, mismas que derivan en subespecies y/o subespecies. Como en el mundo natural todo es gradual y quienes ubicamos algo en esas gradualidades somos nosotros los humanos bajo nuestros criterios relativos para etiquetar lo que observamos y así entender el entorno en el que vivimos, se requieren herramientas que nos permitan establecer estándares que no se presten a diferentes interpretaciones. La existencia de híbridos fértiles como por ejemplo los descendientes femeninos de los "Ligres" (hibridación natural de tigres y leones) rompen el viejo concepto de especie, que tradicionalmente en la biología se define como: "conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil". Vuestro servidor, el autor de éste blog se ciñe al concepto tradicional de ESPECIE.

Se cree por ejemplo que los neandertales eran una "especie" compatible con el homo sapiens, cuya descendencia femenina sí podía ser fértil, o bien los neanderthales eran realmente homo sapiens pero en el borderline. Yo creo que sí eran de nuestra especie y podían aparearse perfectamente con los "Sapiens". Por desgracia todavía no hay un consenso para definir entonces qué es una especie. Sugiero que consideremos como dos especies distintas a grupos de organismos que simplemente NO se pueden reproducir. Porque mientras sí se puedan reproducir, significa que sí son de la misma especie. La definición oficial nos dice: "El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie." Por ejemplo, los turpiales gorjeadores (Sturnella neglecta) y los turpiales orientales (Sturnella magna) parecen casi idénticos entre sí, pero no se reproducen entre ellos — por lo tanto, son especies independientes según esta definición. Mientras haya posibilidad de descendencia fértil, por más complicada que ésta pueda darse (como en el caso de los ligres) es que son de la misma especie, y esto lo digo apoyándome en la definición clásica y oficial de "especie". Aún así, la determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal, puesto que en el ámbito académico oficialmente se siguen considerando a los leones y tigres "especies diferentes".

El turpial gorjeador (arriba) y el turpial oriental (abajo) parecen idénticos y sus áreas de distribución se solapan, pero sus cantos diferentes evitan que se reproduzcan entre sí.

Los organismos pueden parecer diferentes y aún así ser de la misma especie. Por ejemplo, al mirar estas dos hormigas se podría pensar que son especies con un parentesco lejano pero, en realidad, son hermanas: son dos hormigas de la especie Pheidole barbataque y desempeñan tareas diferentes en la misma colonia.

Fuente de apoyo: El concepto biológico de especie

Diversos tipos humanos arcaicos de los que al menos la mayoría han aportado su ADN a nuestro genoma han configurado en gran parte la diversidad humana actual, coexistieron en el Paleolítico. A varios de ellos yo no los llamaría especies, ya que las especies no pueden mezclarse entre sí (soy un acérrimo defensor del concepto tradicional de 'especie') pues algunos de estos tipos humanos al haber procreado entre sí teniendo descendencia fértil se rompe ésta determinación del concepto 'especie'. Inclusive hubo varias subespecies de neandertales, denisovanos y posiblemente de otros tipos humanos

El siguiente diagrama ilustra perfectamente lo que se quiere decir en la presente entrada del blog:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Grupo racial europoide

Grupo racial semita/araboide