Mapa genético de Europa
Frecuencias de los haplogrupos del cromosoma Y en Europa.
Los científicos estudiaron puntos genéticos conocidos como polimorfismos del nucleótido simple (SNPs) que son una variación en la secuencia del ADN que afecta a un único nucleótido del genoma. Los SNPs forman hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas y no cambian mucho de una generación a otra, por lo que es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones. Estudiando los SNPs presentes en cada población se pueden hacer grupos, establecer relaciones de descendencia, hasta llegar finalmente a encontrar los ancestros que dieron origen a las poblaciones humanas. Una vez vertidos los datos obtenidos en gráficos, los científicos descubrieron que los individuos con estructuras genéticas similares se agrupaban cerca unos de otros, de manera que su distribución hizo visibles las principales características genéticas y geográficas de Europa. La distribución de los haplogrupos ancestrales permiten trazar en forma aproximada las migraciones humanas prehistóricas y las sucesivas colonizaciones.
En el estudio realizado a nivel europeo, el plano genético detallado por naciones guarda gran similitud con el mapa político de Europa, si bien refleja que a pesar de las diferencias, todos los europeos están emparentados genéticamente en mayor o menor medida. Entre otras conclusiones destacables, el mapa identifica dos claras barreras dentro de las fronteras europeas. La primera, bien visible, la representa Finlandia. Se trata de un caso especial. Los individuos fineses tienen particularidades genéticas, probablemente por el aislamiento geográfico y genético. En cualquier caso son los europeos más distintos al resto. El estudio argumenta, además, que el pequeño número de finlandeses, así como su lejanía geográfica, propició una expansión local que les permitió conservar genes atípicos.
La segunda barrera, que a su vez sirve de punto de inflexión en el eje norte-sur, son los Alpes. La dificultad que suponía en el pasado vadear las escarpadas cimas alpinas segregó a los italianos de los demás europeos. Aunque el caso no es tan extremo como el finlandés, sí se puede observar cierta distancia genética entre una buena parte de los habitantes del sur de Italia y el resto. Se especula que durante el imperio romano llegó a Roma gente de todas las provincias del Imperio, ya sea esclavos, mercenarios o mismos soldados romanos nativos, de ahí su gran heterogeneidad genética, especialmente al sur de Roma. De hecho resulta especialmente destacable la diferencia genética que se observa entre los italianos sureños y los del norte.
El mapa genético de Europa, por vía paterna (haplogrupos del cromosoma Y), divide a la población europea en seis grandes grupos:
Europa Occidental
Predomio del haplogrupo R1b, linaje asociado principalmente a los pueblos celtas, pero también en diversa medida a las ramas indoeuropeas greco-anatolias, itálicas y germánicas y que la teoría asocia al tipo nórdido rojo. Este haplogrupo se encuentra presente en la mayoría de los habitantes de Irlanda, Gales, Escocia, Francia, Bélgica, España, Portugal, oeste de Inglaterra, sur de Holanda, oeste de Austria, norte de Italia (valle del Po) y sur de Alemania. Actualmente también es frecuente entre los habitantes de América y Oceanía, debido a la colonización.
En realidad el R1b es el haplogrupo más común en Europa occidental, llegando a más del 80% de la población en Irlanda, las tierras altas escocesas, en el oeste de Gales, la franja atlántica de Francia y el País Vasco. La teoría de linajes ha asociado los linajes R1b y R1a a un hipotético hombre prehistórico de Asia Central que les dio origen.
Europa Septentrional
Predominio del haplogrupo I1, linaje que la ciencia no duda en asociarlo a los pueblos nórdicos y germánicos y la teoría de linajes al tipo nórdido blanco y al hombre de Cromagnon que fue el primer humano moderno en habitar en Europa. Este haplogrupo se encuentra presente en la mayoría de los noruegos, suecos, daneses, finlandeses, islandeses, alemanes del norte, ingleses del este y holandeses.
Típico de los pueblos escandinavos como Noruega, Suecia, Dinamarca y oeste de Finlandia; moderadamente en Rusia, países bálticos y en todo Europa oriental. Se encuentra principalmente en Escandinavia, el norte de Alemania, Holanda y la región oriental de Inglaterra. Asociado con el origen étnico nórdico, que se encuentra en todos los lugares invadidos por las antiguas tribus germánicas y los vikingos.
Generalmente se asocia a este haplogrupo con los rasgos genéticos que propician el pelo rubio y los ojos azules. La correlación entre la dispersión porcentual del haplogrupo I1 y la población con pelo rubio es innegable.
Europa del Este
Predominio del haplogrupo R1a que es asociado a los pueblos eslavos, a los iranios e indo-arios, y la teoría precisa que se trata de un linaje nórdido rojo. Sobre la base de datos arqueológicos, lingüísticos y genéticos, es posible decir que los nómadas pastores que vivían en las estepas del norte de Rusia y el bosque-estepa hace 5.000 años son los portadores originarios de este linaje.
Es mayoritario en Europa del Este, especialmente entre los eslavos del norte, predominante en polacos, ucranianos, rusos, bielorrusos, y en menor medida en eslovacos, checos, austriacos del este, húngaros y croatas.
Europa Báltica o del Noreste
Predominio o fuerte presencia del haplogrupo N1c1 (asociado a los pueblos urálico, finés, báltico y siberiano, y la hipótesis de la teoría establece que se trata de un linaje nórdido blanco) que se encuentra en la mayoría de los finlandeses, estonios, rusos del norte y en gran parte de los letones y los lituanos. Se considera que está relacionado con la expansión de las lenguas urálicas y se encuentra disperso principalmente en lo que fue la parte norte de Rusia, en Finlandia y en menor proporción en el Extremo Oriente.
Balcanes
Predominio del haplogrupo I2a (eslavo del sur) es mayoritario en las poblaciones de habla eslava de la península de los Balcanes (serbios, croatas) y también tiene presencia entre los búlgaros y rumanos. Probablemente un linaje nórdido blanco, pero se cree que puede ser un linaje arménido.
Mediterráneo oriental
Predominio del haplogrupo J1 y J2. Linajes que la teoría asocia al tipo arménido. El J1 es muy frecuente en la península arábiga, en el Cáucaso, Mesopotamia, Turquía, Israel y en semitas de África del norte (Argelia, Túnez, Egipto). La expansión del islam ha jugado un papel importante en la introducción de J1 en el Norte de África, y en menor medida en el sur de España y Portugal. Por otra parte es un legado del Imperio romano la fuerte presencia en el sur de Italia de gente procedente de Grecia, Anatolia (actual Turquía) y del norte de África.
En cuanto al haplogrupo J2 está relacionado con los antiguos etruscos, y pueblos semitas como fenicios, asirios y babilonios, y también con gran parte de la antigua población griega. En Europa, actualmente alcanza su mayor frecuencia en Grecia (especialmente en Creta, Peloponeso y Tracia), en el sur y el centro de Italia, el sur de Francia y el sur de España. Los antiguos griegos y fenicios fueron los principales impulsores de la expansión J2 en todo el oeste y el sur del Mediterráneo. Los fenicios, judíos, griegos y romanos, contribuyeron a la presencia de J2 en la península ibérica, especialmente en el sur.
Influencia africana en Europa
La influencia africana en Europa es poco importante, aunque no por ello inexistente. En el sur de Italia, Grecia, Serbia, Albania y en Turquía, está presente el haplogrupo E1b (un linaje cónguido) que es mayoritario en Egipto, Tunez, Libia y otros países del Magreb. De hecho se trata del haplogrupo más característico de toda África y representa la última gran migración de África a Europa. En el continente europeo tiene la mayor concentración en el noroeste de Grecia, Albania y Kosovo, alrededor de los Balcanes, el resto de Grecia y Turquía occidental.
En muy característico entre los magrebíes. En algunas partes de Marruecos alcanza picos del 80% de población. Este haplogrupo también posee representación en la Península Ibérica (principalmente la parte occidental), Italia y Francia.
Distribuciones de haplogrupos
Comentarios
Publicar un comentario