La teoría de linajes


La Teoría racial de linajes (o simplemente Teoría de linajes), describe un modelo evolutivo de la biodiversidad humana en base a la síntesis de los modernos estudios de la genética molecular, la genética de poblaciones y de la antropología física, así como de la paleoantropología (que investiga los rasgos antropológico-físicos de los hombres prehistóricos), de la arqueología y de la prehistoria. Este modelo sintético e interdisciplinario separa los componentes presentes en las mezclas raciales modernas y aísla los rasgos originarios para remontarse finalmente a las subespecies primigenias o subespecies tal como surgieron en la naturaleza.

Como todas las especies biológicas, la especie humana constaba también de subespecies y subespecies, actualmente extintas pero cuyo legado genético se mantienen en las mezclas que acontecieron y ahora son grupos raciales. Estas subespecies o subespecies surgieron mediante los mecanismos evolutivos de mutación y selección natural y cada una se asocia a dos linajes poblacionales determinados o haplogrupos, uno paterno y otro materno, el paterno se obtiene del cromosoma Y humano mientras que el materno se obtiene del ADN mitocondrial humano.

Con el advenimiento de la globalización, Internet, el arrollador el avance de la ciencia genética y la tecnología en los últimos años, gracias a la investigación de los linajes humanos de etnias del mundo entero, y a su distribución en haplogrupos, surgió un fácil acceso a fotografías, de alta calidad y a todo color, de personas y etnias del mundo entero, un lujo indescriptible con el que los antropólogos físicos de principios del siglo XX (quienes debían conformarse con una oferta fotográfica muy limitada y en blanco y negro) difícilmente hubieran podido ni soñar. Este mayor acceso a los rasgos antropológico-físicos propició una actualización de las teorías raciales, así como una mejor comprensión sobre el fenómeno de las subespecies humanas. Este proceso sigue avanzando, ya que, entre otras cosas, se está trabajando para sacar haplogrupos del cromosoma X.

Las razas puras son poblaciones homogéneas en las que todos los individuos son "iguales" bajo el punto de vista de los rasgos raciales. Las subespecies puras son familias homocigotas donde el aislamiento reproductivo y la endogamia han impedido el mestizaje y favorecen una mutación acelerada de todos los miembros, lo que es el primer paso de la especiación.

Las subespecies en estado puro, presentan coherencia armónica en todos sus rasgos y poseen una armonía que se manifiesta en la personalidad congruente de sus facciones exteriores. No hay rasgos disonantes que se hallen en contradicción con el resto, o que parezcan estar en lucha entre ellos. Esta armonía es también interior. Sólo la mezcla entre subespecies perturbó este equilibrio. El primer efecto de las mezclas, por tanto, es la destrucción de la coherencia íntegra de los rasgos raciales, y ello tiene su contrapartida en el campo psicológico y espiritual. Es obvio que las mezclas están perfectamente previstas por la Naturaleza: la misma raza arménida procede de una, pero esta mezcla posteriormente evolucionó, mutó y fue seleccionada por el entorno, en condiciones naturales y acatando las duras leyes biológicas, hasta estabilizarse en un tipo racial nuevo muchos milenios después. Las mezclas desordenadas propias de la civilización globalista y propiciadas por las políticas humanas modernas no tienen nada que ver con este libre albedrío previsto por el orden natural.

Esta teoría propone como hipótesis principal al menos ocho subespecies extintas (con fuerte presencia en composiciones raciales) del Homo sapiens que han sido denominadas como:

Khoisánido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens khoisani

Austrálido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens australis


Cónguido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens congensis


Pígmido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens pygmeus


Mongólido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens mongoliensis

Arménido.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens armenius


Nórdido Rojo.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens rubescens


Nórdido Blanco.- Nomenclatura trinomial: Homo sapiens albus

El Hombre de Cromagnon, puede ser considerado como una subespecie "proto-blanca" distinta. También hace falta profundizar sobre la raza australoide, que en su estado puro probablemente pueda tratarse de una subespecie distinta, en la comunidad de Antropología Biológica hemos determinado que son híbridos que conservan genética del Homo Idaltu, un homínido extinto que habitó en África nororiental, dicha conclusión se sostiene en una comparativa craneal realizada de idaltus y australoides, teoría apoyada con el descubrimiento científico de que los australoides poseen ADN de un homínido no identificado y que probablemente se trate del Homo Idaltu cuyo cráneo coincide mucho con el de los australoides, sólo hace falta que la ciencia genética lo confirme obteniendo ADN de restos fósiles idaltus. La raza cónguida al igual que la austrálida posee ADN de un homínido desconocido probablemente de una rama evolutiva del Homo Ergaster, las cuales físicamente muestran una retro-evolución respecto al khoisánido (primer Homo sapiens). De la misma manera las subespecies euroasiáticas poseen ADN de subespecies arcaicas como el Homo Sapiens Neanderthalensis y Denisovanos, de éstos últimos ya hay confirmación de estudios genéticos. La raza mongólida (que es euroasiática) surge también con una mezcla adicional en la que hemos determinado que es la del hombre de la cueva de los ciervos cuyo cráneo posee una extrema similitud con el cráneo de mongoloides cuasi-puros. De igual forma es necesaria una confirmación genética.

Una peculiaridad de la teoría de linajes es que de hecho su hipótesis básica propone cumplir las leyes de la herencia de Mendel, concretamente, la primera ley, que establece que: Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales. Una demostración experimental de esto implicaría una prueba concluyente de la teoría. Sin embargo, las limitaciones experimentales en ese sentido hacen inviable o incluso imposible una demostración directa de esta naturaleza, pues en primer lugar, existe la dificultad de la localización de sujetos que la teoría considera puros y, en segundo, la práctica inviabilidad de la experimentación de cruzamientos en humanos. A pesar de ello, la teoría se sustenta por ahora con pruebas indirectas recabadas por la genética de poblaciones y la antropología física.

Una versión simplificada del mapa de haplogrupos paternos.

Haplogrupos del ADN mitocondrial humano. Evolución sugerida de los linajes maternos bajo un punto de vista racial. El establecimiento de linajes maternos por raza es mucho más complicado que hacerlo por linajes paternos, razón por la cual este diagrama no deja de ser una hipóteis meramente orientativa. Por ejemplo, la adscripción de la raza pígmida plantea muchas dudas. Debe quedar claro que la realidad de los linajes maternos dista mucho de ser tan simple como este diagrama, mucho más provisional que el anterior.


Esquema ilustrado de los linajes humanos en el contexto evolutivo. Se aprecian las mezclas entre subespecies que configuraron las subespecies humanas:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Grupo racial europoide

Grupo racial semita/araboide

Razas y subespecies humanas