La teoría de linajes
La Teoría racial de linajes (o simplemente Teoría de linajes), describe un modelo evolutivo de la biodiversidad humana en base a la síntesis de los modernos estudios de la genética molecular, la genética de poblaciones y de la antropología física, así como de la paleoantropología (que investiga los rasgos antropológico-físicos de los hombres prehistóricos), de la arqueología y de la prehistoria. Este modelo sintético e interdisciplinario separa los componentes presentes en las mezclas raciales modernas y aísla los rasgos originarios para remontarse finalmente a las subespecies primigenias o subespecies tal como surgieron en la naturaleza.
Como todas las especies biológicas, la especie humana constaba también de subespecies y subespecies, actualmente extintas pero cuyo legado genético se mantienen en las mezclas que acontecieron y ahora son grupos raciales. Estas subespecies o subespecies surgieron mediante los mecanismos evolutivos de mutación y selección natural y cada una se asocia a dos linajes poblacionales determinados o haplogrupos, uno paterno y otro materno, el paterno se obtiene del cromosoma Y humano mientras que el materno se obtiene del ADN mitocondrial humano.
Con el advenimiento de la globalización, Internet, el arrollador el avance de la ciencia genética y la tecnología en los últimos años, gracias a la investigación de los linajes humanos de etnias del mundo entero, y a su distribución en haplogrupos, surgió un fácil acceso a fotografías, de alta calidad y a todo color, de personas y etnias del mundo entero, un lujo indescriptible con el que los antropólogos físicos de principios del siglo XX (quienes debían conformarse con una oferta fotográfica muy limitada y en blanco y negro) difícilmente hubieran podido ni soñar. Este mayor acceso a los rasgos antropológico-físicos propició una actualización de las teorías raciales, así como una mejor comprensión sobre el fenómeno de las subespecies humanas. Este proceso sigue avanzando, ya que, entre otras cosas, se está trabajando para sacar haplogrupos del cromosoma X.
Las razas puras son poblaciones homogéneas en las que todos los individuos son "iguales" bajo el punto de vista de los rasgos raciales. Las subespecies puras son familias homocigotas donde el aislamiento reproductivo y la endogamia han impedido el mestizaje y favorecen una mutación acelerada de todos los miembros, lo que es el primer paso de la especiación.
Las subespecies en estado puro, presentan coherencia armónica en todos sus rasgos y poseen una armonía que se manifiesta en la personalidad congruente de sus facciones exteriores. No hay rasgos disonantes que se hallen en contradicción con el resto, o que parezcan estar en lucha entre ellos. Esta armonía es también interior. Sólo la mezcla entre subespecies perturbó este equilibrio. El primer efecto de las mezclas, por tanto, es la destrucción de la coherencia íntegra de los rasgos raciales, y ello tiene su contrapartida en el campo psicológico y espiritual. Es obvio que las mezclas están perfectamente previstas por la Naturaleza: la misma raza arménida procede de una, pero esta mezcla posteriormente evolucionó, mutó y fue seleccionada por el entorno, en condiciones naturales y acatando las duras leyes biológicas, hasta estabilizarse en un tipo racial nuevo muchos milenios después. Las mezclas desordenadas propias de la civilización globalista y propiciadas por las políticas humanas modernas no tienen nada que ver con este libre albedrío previsto por el orden natural.
Esta teoría propone como hipótesis principal al menos ocho subespecies extintas (con fuerte presencia en composiciones raciales) del Homo sapiens que han sido denominadas como:
Comentarios
Publicar un comentario