Grupo racial semita/araboide



En marrón oscuro sus núcleos principales de origen. En café claro sus territorios de alta influencia.

El grupo racial semita, árabe o araboide, es un grupo de población humana que se encuentra disperso en todo lo que es África del norte, Anatolia, Oriente medio, el Irán histórico (incluye Afganistán), Mesopotamia y la península Arábiga. Está conformado por tres principales subespecies "razas": la arménida como base, la nórdico blanca y la cónguida. Ciertas poblaciones según la región donde se encuentren poseen aportes nórdico rojos menores y austrálidos (en el caso de los semitas cercanos a la India). En algunos casos más minoritarios poseen aportes mongólidos, sobre todo hacia más al noreste de su área donde tiene presencia. El aporte cónguido es más abundante en los semitas de la región del Magreb y cerca del cuerno de África al sur de Egipto. Más hacia el norte, en zonas cercana a Europa y el Cáucaso, el aporte nórdico blanco suele ser mayor. Los semitas más arquetípicos se encuentran en su zona de origen en un núcleo que podríamos ubicar en la península arábiga, Jordania y el sur de Iraq.

Es un grupo racial bastante extendido, su presencia ha dejado huella en lugares tan variados como en Sicilia Italia donde algunos autóctonos conservan fenotipos semíticos a pesar de la fuerte presencia europoide en la isla. Pakistán, donde hay una mezcla indostaní y árabe según la región del país. También en países túrquicos cercanos al mar Caspio se pueden encontrar poblaciones semíticas, algunas ya con presencia mongólida bastante marcada. En el Levante, la zona que comprende parte de Turquía, Siria, Líbano e Israel, hay mucha nordización en algunas poblaciones, la mayoría de esta nordización se remonta a la antigüedad desde las migraciones de griegos, romanos, indoeuropeos anatolios, armenios y más recientemente ya en la edad moderna la migración de judíos ashkenasíes.

Todos estos aportes de tantos pueblos ajenos a los semitas le han dado una configuración fenotípica bastante heterogénea a este grupo.

Los rasgos más destacados de este grupo son una nariz generalmente grande con curvatura hacia abajo o la punta del cartílago nasal tendiente a colgar, herencia del aporte base de la subespecie arménida. Labios normalmente gruesos (más el labio inferior) y ligero prognatismo, herencia de la subespecie cónguida. Color de piel que va del marrón hasta el café claro y oliváceo. Ojos que van del mayoritario marrón oscuro (de apariencia negra), hasta el café y miel en menor medida. Suelen tener bello corporal muy extendido y tupido, tendencia al bello facial y cejas gruesas. La frente suele ser inclinada hacia atrás, el puente nasal alto, complexión corporal de ectomorfa a endomorfa según la geografía de la población. Los semitas cercanos al Indostán e Irán suelen tender al endomorfismo, el resto son más tendientes al ectomorfismo. El cabello suele ser negro y puede ser ondulado o rizado. La estatura en general es media, conforme más al norte del Levante suelen ser más altos al igual que en el sur del Magreb. Los ojos son más pequeños conforme más cercanas son las poblaciones a los territorios túrquicos.

Acepciones de "árabe"

Un árabe es originalmente una persona natural de la península arábiga (grupo racial semita/araboide) y otros territorios circundantes de lengua árabe, o alguien de este origen. Pero debido a la extensión de la lengua árabe por todo Oriente Medio y el norte de África a partir del siglo VIII, modernamente suelen considerarse árabes las personas que tienen como lengua materna el árabe, sea cual sea su origen étnico o su religión, y por extensión los naturales de los llamados países árabes, aunque varios de éstos cuentan con minorías étnicas de lengua no árabe.

Los árabes, por tanto, no constituyen un grupo étnico homogéneo y la definición de "árabe" ha variado a través de las épocas y de los contextos. La identidad étnica de los árabes no debe confundirse con su adscripción religiosa, y es anterior a la aparición del islam, tal como se demuestra históricamente por la existencia de reinos árabes cristianos y de tribus árabes judías en la antigua Arabia y de Siria. Sin embargo, actualmente la gran mayoría de los árabes son musulmanes, con pequeñas minorías que siguen otras religiones, principalmente el cristianismo.

Por otra parte, los pueblos islamizados pero no arabizados, que constituyen el 80 % de la población musulmana mundial, no forman parte del mundo árabe, pero sí del mundo islámico, que es geográficamente mucho más extenso y diverso.

Árabe/semita arquetípico del Levante sirio-libanés.


Fenotipo semítico peninsular (Península arábiga) Nótese la piel color café claro.


Rostro común en la región arábiga peninsular.


Éste fenotipo tiene presencia notable en la zona de desde Egipto a  Jordania


Hombre semítico con aportes austrálidos de una región cercana a Pakistán y Afganistán. Próximo al grupo indostaní.


En la región persa y afgana se encuentra este fenotipo semítico.


Cuanto más al norte hacia el Cáucaso la piel se aclara y rasgos nordizados están más presentes.


Rostro arquetípico semita de una amplia región desde Egipto hasta Mesopotamia.


Nótese la australización en este hombre cercano al sur de Irán.


Fenotipo semita típico arábigo peninsular.


Mujer semita de Irán.

Mujer semita de origen iraní.

Los judíos semitas por antonomasia son los sefarditas como el de la foto y no los ashkenasíes que son en realidad europoides.

Judío semita de Israel.

Semita/araboide típico de Mesopotamia y el Líbano.

Hombre semita/araboide iraquí con ojos claros

Mujeres árabes

Mujer de origen iraquí.

Fenotipos comunes de mujer semita levantina.

La cuestión "persa"

La antigua Persia fue un imperio de origen indoeuropeo cuyo núcleo estaba dentro de lo que hoy es Irán. Alrededor del segundo milenio a.C., los pueblos indoiranios (parte del grupo racial indoeuropeo) comenzaron a migrar hacia lo que hoy es Irán y la India. Los iranios se asentaron en la meseta iraní, y de ellos surgirían las culturas persa y meda, entre otras. Por lo tanto, los persas tienen sus raíces étnicas y lingüísticas en los pueblos indoeuropeos que migraron y se asentaron en la región hace miles de años, racialmente eran del grupo europoide y tenían rasgos propiamente mediterráneos (nórdico blancos armenizados). Sin embargo la mayoría de los actuales iraníes no pertenecen al grupo racial europoide, esto se debe a  dos factores principales: la baja natalidad de los persas originales y las migraciones progresivas de poblaciones semitas hacia la región. Las poblaciones musulmanes chiíes del grupo semita terminaron dominando demográficamente el país desde hace ya varios siglos atrás, dejando a los europoides como una minoría aún visible especialmente en el noroeste del país. Culturalmente Irán se considera como nación persa por su herencia cultural de tal pueblo, así como su idioma (el farsi), pero su religión y la condición racial de la mayor parte de su población es árabe. Es como la cuestión húngara, donde la actual población húngara no es racialmente urálica como lo eran los magiares originales, sino que son europoides de linajes eslávicos y germánicos que conservan parcialmente la cultura  urálica húngara y el idioma.

El caso del subgrupo Magrebí

En la región del Magreb la mezcla con poblaciones congoides "raza negra" ha sido tan extendida y generalizada que conformaron una población numerosa que se diferencia bastante del clásico grupo semítico. Si bien el grupo semita ya poseía conguización en su configuración racial inicial, en el Magreb absorbieron bastante más conguización generando en cierta medida una diferenciación con el resto de pueblos semíticos. De ahí que se haya generado un subgrupo particular conocido como el grupo magrebí. Toda la región del Magreb y el Norte de África en general por una parte tiene una gran población semítica clásica dispersa desde Marruecos hasta Egipto, son semitas con los fenotipos semitas/araboides bien marcados, pero por otra parte en la misma región coexiste además una población del subgrupo magrebí que son los semitas con una mezcla congoide muy marcada.


Actor de origen marroquí (Nótese la conguización)

Hombre marroquí del subgrupo magrebí. Refleja bastante conguización.


Magrebí con bastante conguización influenciada de las poblaciones del cuerno de África.



Fuerte presencia congoide en este hombre del Magreb.

Mujer de Libia.


En algunos individuos la conguización es tan marcada que es complicado establecer si son del grupo subsahariano o del semita, es como si el subgrupo magrebí fuese un estado transicional entre subsaharianos y árabes. 

Este hombre es de Egipto y representa perfectamente el arquetipo magrebí. Se observa el cabello rizado que es herencia de la parte congoide. La anchura de la nariz y los labios también son marcados.


Tipos raciales del grupo semita/araboide

Arabid




Egyptid




Libyid





Targid



Moorish




Berberid




African Alpinoid




Siwa




Yemenid




Assyroid




Anatolid




East Pamirid




Proto Iranid




Indo Iranid





Comentarios

Entradas populares de este blog

Grupo racial europoide

Razas y subespecies humanas