Entradas

Subespecie Homo sapiens pygmeus

Imagen
Homo sapiens pygmeus Pígmido puro. Obsérvese la nariz bulbosa platirrínica, labios semi-gruesos, cabello rizado, formas redondeadas de la cara y ojos medianamente pequeños con ligera separación. Los pígmidos son considerados uno de los linajes humanos más antiguos de África, con raíces que se remontan a decenas de miles de años. Estudios genéticos sugieren que los ancestros de los pígmidos se separaron de otros grupos humanos africanos hace aproximadamente 60,000 a 70,000 años, durante el Pleistoceno tardío. Este periodo coincide con la diversificación de poblaciones humanas en África y en Eurasia.  Análisis de ADN mitocondrial y nuclear muestran que los pígmidos de África Central (como los mbuti, aka y baka) tienen una divergencia genética significativa con otros grupos africanos, como los bantúes, lo que indica un aislamiento prolongado en las selvas ecuatoriales. Restos fósiles y herramientas de piedra hallados en la cuenca del Congo y otras regiones selváticas, datados en más d...

Subespecie Homo sapiens albus

Imagen
Homo sapiens albus Nórdico blanco puro. Aquí, el sujeto tiene las cejas ligeramente levantadas. Cuando relajadas, los arcos superciliares del nordico-blanco forman una T con las líneas horizontales truncadas hacia abajo ligeramente (algo similar a la forma de una flecha apuntando hacia arriba). El término nórdido blanco o nórdico blanco se refiere a una variedad biológica humana (raza) o subespecie humana de acuerdo con la Teoría de linajes. Es una de las tres subespecies principales que conforman a la raza conocida ampliamente como caucasoide, junto a la nórdida roja y la arménida. Recibe su nombre por el tono blanquecino generalizado que tiene tanto en su piel como en sus ojos y su cabello, además de haberse desarrollado en un clima extremadamente ártico de Europa. De todas las razas o subespecies humanas originarias, la subespecie nórdida blanca es la que ha llegado a nuestros días con mayor cantidad de individuos puros, en parte porque es la raza más joven, y en parte porque histór...

Hombre de Cro-Magnon

Imagen
Cráneo del llamado Crô-Magnon 1. Su antigüedad es de unos 30.000 años, pero sus rasgos y su capacidad craneal media de 1600 cm³ lo colocan evolutivamente muy por encima de los hombres modernos. El índice cefálico es de 73,7. La constitución más ancha y la mandíbula más cuadrada del Cromagnon se debe a una dieta paleolítica promovedora de una óptima mineralización esquelética. Otras diferencias morfológicas con respecto a la raza nórdico-blanca actual (nariz saliente y de puente nasal bajo) podrían apuntar hacia la existencia de diversas variedades Cromagnon, de las cuales sólo la correspondiente a la raza nórdico-blanca ha sobrevivido hasta nuestros días. El Hombre de Cro-Magnon (cromañón) es el nombre con el cual se designa al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele castellanizarse y abreviarse como "cromañón", sobre todo para su uso en plural (cromaño...